José Antonio Artés Hernández, «Lc 19,1-10 – Hch 20,7-12 – Passio Pauli I (104.8-106.15): Análisis Comparativo», Vol. 16 (2003) 49-67
The present paper states the author’s contention that canonical Gospels
and the Apocryphal Acts of the Apostles present some similarities. Within
this purpose, he provides a comparative study of three key passages, Lk
19:1-10, Acts 20:7-12 and Passio Pauli I (104.8-106.15), which includes,
on the one hand, phonetic, morphological and syntactical matters, and, on
the other, lexical uses and stylistics. On the basis of this analysis the author
concludes that, at a general level, the parallelisms between these texts mostly
concern contents and only occasionally grammar and vocabulary.
José Antonio Artés Hernández
62
declinación se acomoda perfectamente a la latina, como ocurre en otros
latinismos, del tipo παλάτιον.
Si la palabra παῖς de PP I (106.8.12.14) se entendiera no como “ni-
ñoâ€, sino como “joven esclavo†(recordemos su función de οἰνοχόος τοῦ
ΚαίσαÏος), estarÃamos ante un aticismo léxico54. Contamos con un lugar
paralelo unas lÃneas más abajo, concretamente en PP II (106.18-19):
ἀπήγγειλαν δὲ αá½Ï„á¿· οἱ παῖδες αá½Ï„οῦ λέγοντες· ΚαῖσαÏ, ΠάτÏοκλος
ζῇ..., “Y le anunciaron sus esclavos: César, Patroclo vive ...â€.
3. PP I (104.8-106.15) a la luz de Hch 20,7-12.
Res.
La acción se desarrolla en Tróade. A pesar de algunas diferencias
relativas al plano de los contenidos, esta perÃcopa de Hch parece ser a las
claras el antecedente directo del texto apócrifo estudiado, ya que ambos
fragmentos tienen una intención semejante: ahora hallamos como Leit-
motiv subyacente a la resurrección del protagonista el deseo de sanación
de una comunidad que manifiesta sÃntomas de agotamiento. Eutiquio,
oyendo sentado en una ventana la predicación de Pablo, cae desde el
tercer piso rendido por el sueño y muere: todo ello “indica el cansancio
que ésta (la predicación de Pablo) causa en los oyentes y que puede poner
en peligro la vida de las comunidadesâ€55.
Verba.
En el apartado dedicado a la forma, vamos a observar cómo la tenden-
cia a la simplificación, sobre todo en el ámbito de la sintaxis, de la que ya
hallamos muestras en el texto apócrifo, es ahora notablemente palpable.
Como rasgo fonético destacado tenemos el empleo, en Hch 20,7.11,
de las preposiciones μέχÏι y ἄχÏι, concretamente en los sintagmas μέχÏι
μεσονυκτίου y ἄχÏι αá½Î³á¿†Ï‚, desprovistas de la denominada “-Ï‚ móvilâ€56.
El panorama que presenta el texto de Hch es, sorpresivamente, el que
hallamos en el ático del siglo V a.C., salvo en la tragedia: ambas pre-
Cf. la glosa de Meris: Παῖδα, τὸν δοῦλον, κἂν á¾– γέÏων, Ἀττικῶς: v. Moeris At-
54
ticista Lexicon Atticum, Aelius Herodianus Philetaerus ediderunt J. Pierson et G.A. Koch
(Reinheim 1969) 272.
Cf. Mateos – Schökel, Nuevo Testamento, 730, nota a 20,9.
55
Cf. al respecto W. Brandenstein, LingüÃstica Griega (Madrid 1964) 250 y 280, Blass
56
– Debrunner, Grammatik, 12 (21), Mayser – Schmoll, Grammatik I 1, 214-17, Schwyzer,
Griechische Grammatik, 404-05 y GarcÃa Domingo, Latinismos, 121-22.